Transparencia en la UGR

La Universidad de Granada (UGR) cuenta con un Portal de Transparencia, accesible en la web https://transparente.ugr.es/, para dar cumplimiento a la obligación de publicidad activa. El portal es fácilmente localizable en buscadores y también se encuentra entre los enlaces de interés de la página de inicio de la web general de la propia universidad, aunque sin un destacado especial.


En principio no es un recurso que suela consultar, salvo en momentos puntuales en los que necesite localizar alguna información concreta para poder desarrollar mi trabajo como técnico de gestión de I+D+I.

El Portal de Transparencia de la UGR incorpora información de la entidad procedente de diversas fuentes, y la estructura en varios apartados (Información Institucional, Información Económica, Gobierno, Entidades dependientes, Personal, Estudiantado, Rendimiento, Normativa, Calidad ambiental, etc.), que parecen en principio adecuados y que responderían a la legislación de transparencia.

No obstante, en relación a su contenido el Portal de Transparencia parece realmente un repositorio de enlaces que llevan a diversos websites de la universidad, de manera que no se puede asegurar que la información sea coherente, su grado de detalle sea comparable, o esté suficientemente actualizada. Además, la disparidad del origen de los contenidos y los distintos formatos en que se dispone la información, puede ocasionar que no sea fácilmente comprensible para la ciudadanía, lo que vulneraría el “derecho a entender”.

Para mejorar estos aspectos, se podrían plantear un plan de acción con diversas propuestas:

§  En cuanto a la accesibilidad de la información, es conveniente darle mayor relevancia en la web de la UGR para mejorar su difusión, y reducir el número de clicks necesarios para localizar la información de interés, evitando que haya demasiadas capas de información que dificulten la navegación.

§  En cuanto a su estructura, se debería homogeneizar el formato de la información proporcionada, ya que los enlaces de cada apartado o subapartado remiten a secciones muy dispares.

§  En cuanto a la claridad/comprensibilidad, sería conveniente realizar un análisis en detalle para ofrecer contenidos claros y más homogéneos, acompañados de materiales de apoyo como glosarios o destacados orientados a las personas interesadas externas a la comunidad universitaria, evitando la jerga jurídica y administrativa.

§  En línea con la anterior, se debería prestar mayor atención a las personas con diversidad funcional, facilitando la accesibilidad universal a la información pública con metodologías de lectura fácil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto #INAPGobiernoAbierto

Gobierno Abierto en la Universidad Pública