PI+T: Diseño colaborativo del Plan de Investigación y Transferencia de la Universidad
Se plantea un proceso participativo con un enfoque agile, para co-diseñar y co-crear un nuevo Plan de Investigación y Transferencia (PI+T), teniendo en cuenta a todas las partes interesadas.
Actores implicados / Mapa
de Actores
Servicios y unidades implicadas:
-Vicerrectorado de Investigación y Transferencia
-Oficina de Proyectos
-Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación
-Servicios informáticos
Beneficiarios:
-Personal de dirección de grupos de investigación
-Personal investigador senior
-Personal investigador junior
-Personal investigador en formación
-Estudiantado
Usuarios / Gestores:
-Personal técnico y de gestión de investigación
-Personal técnico y de gestión de transferencia
Proveedores:
-Empresas de consultoría de I+D
-Empresas de servicios y proveedores de I+D
Proceso participativo
para el diseño colaborativo del Plan de Investigación y Transferencia (PI+T)
A continuación se resumen las etapas del proceso participativo planteado:
-Análisis previo de indicadores y procesos de los planes
anteriores. En esta etapa participan principalmente los equipos de gestión de investigación
y transferencia.
-Puesta en marcha de una web donde se recoja de manera
ágil información del proceso. Esta web incluye un foro participativo abierto a
toda la comunidad universitaria, estructurado en hilos que permitirán gestionar
mejor la participación y el debate, y recoger información de interés para el
proceso participativo. Además, el foro facilitará la participación de personas
que no puedan asistir a actividades presenciales.
-Preparación y difusión de materiales informativos para
comunicar la puesta en marcha y la implementación del proceso participativo a toda la comunidad
universitaria, en especial al colectivo investigador. Herramientas de difusión/comunicación:
mailing, redes sociales, web informativa, cartelería, infografías, vídeos
cortos.
-Encuestas previas online a cada colectivo interesado,
identificados anteriormente (mapa de actores). Las encuestas buscan obtener información de toda
la comunidad universitaria, para categorizar perfiles de usuarios/beneficiarios
y recabar información individual sobre objetivos, experiencia previa con los
planes anteriores, intereses, expectativas, frustraciones, aspectos de mejora, sugerencias,
interés en participar en etapas posteriores del proceso participativo, etc.
-Análisis de los datos obtenidos en las encuestas
-Con toda la información recibida, se preparará un informe
preliminar de propuestas para el PI+T, que incluye los posibles programas y
actuaciones a incorporar en el PI+T y sus principales características,
resaltando las novedades respecto a planes anteriores para facilitar su comprensión
-Sesión online de presentación del informe preliminar de
propuestas del PI+T, y recogida de primeras impresiones por parte de los participantes
y personas interesadas
-Talleres de prototipado y pruebas piloto para testar y retroalimentar
con los distintos grupos de usuarios las propuestas plantadas
-Informe definitivo de propuestas para el PI+T, con definición
y características de programas y actuaciones
-Prototipado / pruebas piloto para testar con los
distintos grupos de usuarios la nueva herramientas web de gestión de
solicitudes y seguimiento de actuaciones financiadas
-Sesión de puesta en común de conclusiones sobre el
proceso participativo, informe de conclusiones
-Implementación del PI+T, manteniendo la web y el foro
participativo como herramientas de información y participación dentro del
sistema de mejora continua
Reflexión. Aspectos positivos y negativos. Riesgos
Un proceso de este tipo puede ser muy positivo si somos
capaces de involucrar a todos los grupos de interés relevantes, con el acompañamiento
de personas dinamizadoras que puedan guiar el proceso de manera fructífera,
generando un producto (el Plan de Investigación y Transferencia, PI+T) que sea
de verdadera utilidad para los distintos usuarios del servicio.
No obstante, el plan conlleva una serie de recursos (personal,
económicos, tiempo) que se han de tener en cuenta para no lastrar su sostenibilidad
a medio y largo plazo. Además, es necesario que el proceso
participativo-colaborativo sea ágil y que esté controlado y bien planificado en
tiempo y etapas, para no generar la temida “parálisis por análisis” o generar frustración
en los participantes.
Comentarios
Publicar un comentario